Sabemos que la primera cita de tu hijo o hija con un psicólogo puede ser un momento especial, pero también puede generar cierta inquietud. Aquí te compartimos algunos consejos prácticos para ayudarles a sentirse más cómodos y seguros al acercarse a esta nueva experiencia.
1. Elige el momento adecuado para hablar sobre la terapia
Busca un espacio tranquilo y relajado, donde tu hijo se sienta a gusto y libre de distracciones. Así será más fácil que esté receptivo y abierto a hablar sobre la terapia.
2. Usa un lenguaje sencillo y claro
Adapta tu forma de hablar a la edad de tu hijo. Explica de forma sencilla y directa en qué consiste la terapia, evitando términos complicados o que puedan sonar intimidantes.
3. Explica qué es la terapia
Explícale que la terapia es un espacio seguro donde podrá hablar sobre sus pensamientos y sentimientos. Dile que es un lugar para expresarse libremente, donde siempre será escuchado y comprendido.
4. Normaliza la experiencia
Recuérdale que ir al psicólogo es algo común, y que tanto adultos como niños lo hacen cuando necesitan apoyo. Esto puede ayudar a reducir cualquier estigma o miedo, mostrándole que es una experiencia compartida por muchas personas.
5. Habla sobre el objetivo de la terapia
Explícale que la terapia le ayudará a manejar emociones difíciles, mejorar su bienestar y aprender nuevas herramientas para enfrentar distintas situaciones. Saber el “para qué” puede ayudar a tu hijo a comprender mejor el propósito de las sesiones.
6. Describe cómo será la primera sesión
Dale una idea de cómo se desarrollará la sesión inicial. Puedes comentarle que el psicólogo le hará preguntas para conocerlo mejor y que no hay respuestas correctas o incorrectas. Esto puede ayudar a reducir la ansiedad que pueda tener sobre la “forma correcta” de comportarse o responder.
7. Responde a sus preguntas
Invita a tu hijo a expresar cualquier pregunta o preocupación que tenga, y asegúrate de responder de forma honesta y tranquilizadora. Esto ayudará a crear un ambiente de confianza y apertura.
8. Asegura la confidencialidad
Explícale que lo que hable en terapia será privado, y que el psicólogo no compartirá su información sin su consentimiento, salvo en situaciones donde exista algún riesgo. Esto puede ayudarle a sentirse más seguro y libre para expresarse.
9. Anima a la apertura
Motívalo a ser sincero en sus conversaciones con el psicólogo, explicándole que es una oportunidad para hablar sin temor a ser juzgado. Recuérdale que el psicólogo está allí para ayudarlo y que cualquier sentimiento es válido.
10. Ofrécele tu apoyo
Hazle saber que estarás a su lado durante el proceso. Puedes ofrecerle acompañarlo a la primera sesión si lo desea, y hablar con él o ella después para escuchar cómo se sintió.
11. Hazlo parte del proceso
Pregúntale si hay algo en particular que le gustaría trabajar en la terapia. Esto puede ayudarlo a sentirse más involucrado y comprometido con el proceso, y a la vez le permite expresar qué es importante para él o ella.
12. Reafirma su valor
Dile que pedir ayuda es un signo de fortaleza y que cuidar de nuestra salud mental es tan importante como cuidar nuestra salud física. Esto puede ayudarlo a ver la terapia como algo positivo y valioso para su crecimiento.
Estos consejos pueden ayudar a que la primera sesión de tu hijo o hija en terapia sea una experiencia enriquecedora y constructiva. Recuerda que tu apoyo y comprensión son esenciales para que se sienta acompañado en este camino de autoconocimiento y bienestar.
Cristina Falcó González
Directora de Vivencias
14 de noviembre de 2024
En Vivencias, sabemos que cada familia y cada niño/a tienen necesidades únicas. Por eso, hemos diseñado un proceso cuidadoso y personalizado para garantizar la mejor atención. Aquí te contamos paso a paso cómo trabajamos para adaptarnos a las necesidades de tu hijo/a.
Cuando nos contactas por primera vez, nuestro equipo de administración te guiará en cada detalle. Durante esta llamada inicial:
Si decides avanzar, coordinaremos un horario disponible con las profesionales que mejor puedan ayudar a tu hijo/a.
¿No estás seguro de qué servicio necesitas? No te preocupes. Nuestro equipo coordinará una llamada con la directora o subdirectora para evaluar el caso y definir la opción más adecuada para comenzar.
En la mayoría de los casos, la primera sesión es una entrevista clínica con la familia. En este encuentro inicial:
Este primer paso nos ayuda a comprender mejor el contexto para diseñar una intervención adecuada.
Al finalizar la primera sesión, te ofreceremos una recomendación personalizada con los objetivos de trabajo y un plan de intervención adaptado a tu hijo/a. Desde aquí, en las siguientes sesiones comenzaremos a trabajar directamente con él o ella, salvo que consideremos necesario tu acompañamiento.
Durante todo el proceso de intervención:
En Vivencias, ofrecemos un espacio seguro, cercano y lleno de apoyo para toda la familia. Nuestro equipo incluye profesionales en psicología, pedagogía, logopedia, terapia ocupacional y nutrición, lo que nos permite trabajar de forma coordinada y adaptada a las necesidades específicas de cada niño/a. Gracias a esta visión integral, acompañamos a tu hijo/a en su desarrollo, asegurándonos de que cada avance sea positivo y significativo.
Contar con un equipo completo en un solo centro nos permite abordar cada situación desde múltiples perspectivas, garantizando un acompañamiento efectivo y completo para el bienestar de tu hijo/a y tu tranquilidad.
Cristina Falcó González
Directora de Vivencias
04 de noviembre de 2024
PSICOLOGÍA INFANTO-JUVENIL
La Primera Sesión: ¿Por qué con la familia?
¿Irías al pediatra, dejarías a tu hijo o hija y te irías?
Claro que no, ¿verdad?
¡Pues con la terapia es igual de importante involucrar a la familia desde el principio!
Aquí te cuento por qué:
Tu hijo/a se comunica con nosotras pero en ocasiones de manera diferente o más lenta. A veces incluso no son conscientes de por qué van a la psicóloga y "que todo está bien". Tú eres la herramienta de llegar a él o ella.
PEDAGOGÍA Y REEDUCACIÓN DEL LENGUAJE
Y ¿qué ocurre con el servicio de pedagogía y lenguaje? Ocurre algo parecido; aunque no nos ocupe, en ocasiones, toda la sesión de entrevista, pedimos siempre que la familia acuda a la primera sesión, en este caso acompañado del menor. Dedicaremos los primeros 20 - 25 minutos aproximadamente para recoger toda la información necesaria mencionada anteriormente (el menor puede estar presente o no en ese momento, dependiendo de lo que la familia considere oportuno). Después, nos quedaremos con vuestro hijo con el objetivo de crear vínculo.
Cristina Falcó González
Directora de Vivencias
20 de mayo de 2024
¿Cuál es la clave de una valoración/evaluaciónbien hecha?
¿Qué hace que una evaluación sea realmente útil y completa? Aquí te lo contamos:
1️⃣ Realizada por un profesional titulado y acreditado en diagnóstico infanto-juvenil, con amplia experiencia en el campo.
2️⃣ Recoge información no solo del menor, sino también de la familia y el centro educativo, para tener una perspectiva completa. Entendemos que el contexto familiar y escolar es crucial para comprender completamente al menor, por lo que recopilamos datos que nos ayuden a tener una imagen completa de la situación.
3️⃣ El informe debe tener una historia clínica completa ( anamnesis) pruebas estandarizadas y, si es necesario, pruebas no estandarizadas, siempre explicadas con un lenguaje accesible y comprensible. Nos aseguramos de recopilar todos los datos relevantes mediante entrevistas, cuestionarios y pruebas específicas, presentando los resultados de manera clara y comprensible para todos los receptores. ( familia o interesado).
4️⃣ Resumen claro de las puntuaciones obtenidas, para una visión rápida y clara.
5️⃣ Observaciones importantes del profesional, que pueden proporcionar una perspectiva valiosa. Aportamos nuestras observaciones y reflexiones profesionales sobre el proceso de evaluación, destacando cualquier aspecto relevante.
6️⃣Finalmente, basándonos en todos los datos recopilados, pruebas y nuestra experiencia profesional, ofrecemos un diagnóstico preciso y recomendaciones específicas para apoyar el desarrollo y el bienestar del menor.
7️⃣ Es crucial conocer cada una de las pruebas que se van a aplicar, determinar si es recomendable pasarlas en horario de mañana o tarde, y controlar los tiempos para evitar que el evaluado se fatigue. Este cuidado garantiza la validez y fiabilidad de los resultados, así como el bienestar del evaluado durante todo el proceso.
Una evaluación completa y exhaustiva, que abarque todos estos puntos, es fundamental para garantizar la calidad y precisión en el análisis. Si algún aspecto se descuida, la confiabilidad del resultado podría verse comprometida.
Cristina Falcó González
Directora de Vivencias
3 de abril de 2024