EVALUACIONES PSICOPEDAGÓGICAS-PSICOLÓGICAS, LOGOPÉDICAS Y DE TERAPIA OCUPACIONAL 

 

En Vivencias creemos que una buena evaluación marca la diferencia. Por eso nos distinguimos por la profesionalidad, el rigor científico y la experiencia de nuestro equipo interdisciplinar, formado por psicólogas sanitarias y educativas, pedagogas, logopedas y terapeutas ocupacionales, todas ellas con amplia trayectoria y especialización en su área.

 

Contamos con la batería de pruebas más actualizada del mercado, avalada a nivel nacional e internacional, lo que garantiza diagnósticos fiables, precisos y de calidad.

 

¿Qué nos diferencia de otros gabinetes?

 

  • Calidad y profundidad en cada informe: no realizamos evaluaciones rápidas ni superficiales. Invertimos entre 6 y 8 horas en el proceso de evaluación, analizando cada detalle con cuidado.
  • Tiempo para acompañarte: la sesión de entrega del informe dura alrededor de 2 horas, porque creemos que cada familia merece comprender bien los resultados y recibir una orientación clara.
  • Experiencia y especialización: nuestro equipo se actualiza constantemente y cuenta con una sólida trayectoria clínica y educativa.
  • Enfoque integral: trabajamos de manera interdisciplinar, combinando distintas miradas profesionales para ofrecer un diagnóstico completo.
  • Atención cercana y personalizada: cada evaluación se adapta a la persona y a su entorno, cuidando tanto el aspecto técnico como el humano.
  • Compromiso y ética profesional: entendemos la evaluación como una herramienta de apoyo real, que abre la puerta a intervenciones eficaces y transformadoras.
  • En Vivencias, cada informe refleja horas de dedicación, experiencia acumulada y un profundo respeto por la persona y su familia.

 

 

¿Qué ocurre con las Neurodivergencias y las dobles y triples excepcionalidades? 

 

El diagnóstico de cualquier neurodivergencia requiere siempre de una evaluación clínica e integral. Es importante tener en cuenta que ningún análisis ni estudio médico por sí solo detecta condiciones como el Autismo, TDAH o las Altas Capacidades. 

 

Al inicio, te preguntaremos si el pediatra o el neurólogo infantil han solicitado estudios complementarios que puedan ayudar a comprender qué está ocurriendo y qué puede estar detrás de determinadas conductas. Tales como;

  • Informes de evaluación auditiva y visual.

  • Estudios genéticos (cuando estén indicados).

  • EEG (para detectar posibles signos neurológicos).

  • Pruebas de laboratorio, metabólicas o de imagen.

  • Otros estudios médicos que se consideren necesarios.

Es importante aclarar quentific estos estudios no confirman ni excluyen por sí mismos el autismo o el TDAH. Su función es descartar condiciones médicas asociadas, idear posibles coocurrencias y orientar un plan de apoyo integral.

 

En Vivencias entendemos que el diagnóstico se construye a partir de una evaluación integral, que combina distintas fuentes de información y miradas complementarias:

  • Historia clínica detallada e historia del desarrollo, recogida mediante entrevistas con la familia y otros informadores relevantes.

  • Observación directa del niño o la niña en diferentes contextos y situaciones, analizando comunicación, juego, interacción social y conductas.

  • Pruebas estandarizadas y protocolos específicos, utilizados como apoyo objetivo, pero nunca como único criterio diagnóstico.

  • Trabajo interdisciplinario, con la participación de psicólogos, pedagogos, logopedas y terapeutas ocupacionales, según las necesidades de cada caso.

 

Nuestro enfoque busca siempre comprender a la persona de manera global, más allá de los síntomas, para ofrecer un plan de apoyo integral y personalizado.

 

 

¿Qué evaluamos?

  • TDAH

  • TEA

  • Altas Capacidades

  • Dificultades Específicas de Aprendizaje: Dislexia, Disgrafía, Disortografía, Discalculia

  • Discapacidad

  • Retraso Madurativo

  • Trastorno Grave de Conducta

  • Trastorno de Ansiedad Generalizada

  • Depresión

  • Trauma

  • Trastornos del Lenguaje y de la Comunicación

  • Trastornos del Desarrollo de la Coordinación

  • Trastornos del Sueño en la infancia y adolescencia

  • Trastornos de la Conducta Alimentaria

  • Trastornos de la Regulación Emocional

  • Trastorno Obsesivo-Compulsivo

  • Trastornos del Vínculo o Apego

  • Dificultades de Funciones Ejecutivas

  • Alteraciones del Procesamiento Sensorial

  • Dificultades de adaptación y estrés escolar

  • Dificultades en habilidades sociales

  • Problemas de autoestima e identidad