Vivencias a caballo nace con la finalidad de contribuir positivamente al desarrollo y salud de las personas en un entorno natural y motivador para facilitar el aprendizaje.
1. INTERVENCIONES ASISTIDAS CON CABALLOS ( I.A.C)
INTERVENCIÓN PSICOSOCIOEDUCATIVA CON CABALLOS
- TDAH,AUTISMO, TGD.
- SÍNDROME DE ASPERGER
- RETRASO MADURATIVO
- SÍNDROME DE PRADER WILLI, WEST...
- DÉFICITS ATENCIONALES, DE COMPRENSIÓN,MEMORIA, SENSORIALES...
- DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
- TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE
2. TALLERES
3. CAMPUS INFANTILES INCLUSIVOS
4. FORMACIONES
Trabajamos a partir de unos objetivos terapéuticos previamente planteados como haríamos en una sesión convencional en aula/ sala. En función de las características del usuario realizamos durante las sesiones actividades y dinámicas con los caballos que estimulen aquellas áreas que queremos trabajar adaptándonos siempre a sus necesidades y partiendo del caballo como agente motivador y haciendo uso e materiales que resulten atractivos y estimulantes.
Las intervenciones asistidas con caballos son una forma de tratamiento para personas con diversos procesos patológicos, empleando como elemento terapéutico la relación con el caballo, tanto durante la monta como en el cuidado del animal. Consideramos que esta intervención es capaz de conseguir estímulos complementarios a las sesiones tradicionales en el centro. El niño experimenta la diversión, el placer y la alegría que siente al montar a caballo, consiguiendo así mejores resultados.
El caballo y el entorno ecuestre aportan un valor terapéutico añadido para trabajar aspectos psicológicos y educativos:
Contexto terapéutico: La intervención se realiza en un entorno menos normativo y artificial que la consulta de psicopedagogía. La terapia se desarrolla al aire libre, en espacios abiertos, ofreciendo la posibilidad al niño, de situarse en un ambiente y en una ubicación física atractiva y enriquecedora que ejerza un efecto de aumento de la participación. Como resultado, el niño se encuentra en un entorno que actúa de contexto terapéutico sin que apenas sea consciente de ello.
Motivación: La motivación y predisposición del niño al tratamiento, favorece considerablemente la consecución de los objetivos planteados, sin apenas constituir un esfuerzo para él.
Capacidad de atención y concentración: El animal actúa como foco de atención para el usuario de la terapia y es una fuente inagotable de estimulación sensorial; emiten sonidos, proyectan movimientos, interactúan, se les puede tocar, oler, sentir…Lo que nos permite desarrollar ejercicios enfocados a fomentar la sensopercepción, a mejorar la atención, la concentración… buscando efectos neuromusculares o persiguiendo objetivos socioafectivos, entre otros.
Vínculo afectivo: La interacción del niño con el caballo nos permite trabajar procesos afectivo-emocionales. El efecto de afinidad se ve fuertemente reforzado por la capacidad de comunicación no verbal en la interacción humano-animal. No es necesario hablar al animal para que éste nos entienda, o que el animal nos hable para entenderlo. En base a ello, se han obtenido tan buenos resultados en la intervención con niños con trastorno generalizado del desarrollo.
Elemento integrador: Cabe destacar que el caballo es un gran elemento igualador, que hace que las personas con discapacidad o dificultades de cualquier tipo se sientan tan capaces y necesarias como las personas sin necesidades especiales.